
En 1942, una ley provincial le da categoría de ciudad a San Isidro. Merece destacarse que todos los 15 de mayo se festeja en el partido de San Isidro, a San Isidro Labrador como Patrono del mismo. La primera municipalidad de San Isidro, se instaló el 27 de enero de 1856, en la vieja casona en la que vivía y era propietario Fernando Alfaro. En la esquina de 9 de Julio y Avenida del Libertador, donde actualmente funciona la oficina de Personal, se encontraba el chalet "Las Brisas", perteneciente a la familia Giménez Bustamante, aún se conserva parte de su fachada. El resto de los solares fueron adquiridos por la Municipalidad alrededor del año 1950. El edificio municipal ubicado sobre la cuadra de la calle 25 de Mayo fue construido por Pedro Benoit (1875); es de frente neoclásico, típico de la época. Limitado por las calles Monseñor de Andrea y Juan Bautista de Lasalle, al costado de la catedral, se encuentra el Paseo de los Paraísos o placita de los curas. Es una pequeña placita encerrada entre dos construcciones, que tiene el encanto de poseer una fronda a sus pies, proyectándose y continuando el paseo, baja la barranca por una escalinata flanqueada por paraísos (de ahí su nombre). Desde hace muchos años, por estar cercana a la catedral, hizo que los clérigos fueran a hacer allí sus meditaciones en el silencio y a la sombra de sus árboles, y por esta costumbre le ha quedado el segundo nombre. Tiene una balaustrada que da sobre la barranca, obra del constructor Tíscomia, el que también es responsable de ia existente en el Paseo de los Tres Ombúes. A este Paseo de los Tres Ombúes se llega por la calle Bocear Várela y está en medio de quintas. Mirando hacia el río o la barranca, se encuentra a la derecha "La Porteña", quinta de Margarita Perkins de Anchorena, a la izquierda la que fuera quinta de Mariquita Sánchez de Thompson, patricia que se recuerda como la primera cantante de Himno Nacional Argentino. La quinta fue vendida en 1828 y a partir de entonces cambió varias veces de dueño, conservandola los hijos del doctor Horacio Béccar Várela, por cuya disposición se convertiría en museo. A las espaldas del río nos encontramos con la quinta de los Gramajo y retrocediendo hasta la calle Rivera Indarte 48 nos encontramos con la quinta, hoy, Museo Histórico Municipal Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón. En 1706, el capitán Domingo de Acassuso, obtuvo permiso para construir una capilla privada que además prestaría servicios a la población de San Isidro (en el Pago de Monte Grande). En el mismo año, el 14 de octubre, firmó la escritura de la fundación de la capilla y capellanía en honor a San Isidro Labrador, Santo Patrono.
Su primer capellán, don Francisco Ruiz Corredor, manifestaba que la construcción del templo se inició en 1714. Esta iglesia, reformada en varias oportunidades, subsistió hasta fines del siglo XIX. Era de una sola nave, con una bóveda común y al costado en su frente, una torre. Medía 37 1/3 varas de longitud y 71/3 de latitud, con pórtico. Coro alto. sacristía y torre del mismo materia l(ladrillo y cal), regularmente adornada en su interior. En 1875, fue mejorada por iniciativa del intendente Manuel Martín y Ornar, quien encomendó las tareas al constructor Femando Indarte. Los vecinos apoyaron con su trabajo personal en las obras; la iglesia mejoró su aspecto, se levantaron dos torres, en una de ellas se colocó la campana que instalara el Capitán Acassuso. y que tenia la siguiente inscripción: "Esta Iglesia dedicada a San Isidro Labrador, se cimentó en el año 1706, gobernando la silla apostólica Clemente XI y el imperio de Felipe V". Hoy se sigue tañendo su bronce en las nuevas campanas. El 17 de Julio de 1895, comenzó la demolición de la vieja iglesia, pues peligraba su estructura. Los enormes ladrillos de 45 cm. de largo, fueron conservados como reliquia.
